Conservación con las dos C

Muy a menudo, cuando doy una presentación sobre mi trabajo a un colega del norte de la frontera, me encuentro explicando cómo la práctica de conservación en México difiere significativamente de la de Estados Unidos. Esto no es sorprendente, ya que cada proyecto o asociación binacional , plan, estrategia, discusión o proyecto llega a un punto en el que pares de nuestros muy diferentes países notan discrepancias en nuestras expectativas, con resultados que van desde miradas de sorpresa hasta discusiones acaloradas. Recientemente, sin embargo, me llamó la atención que nos tomamos muy poco tiempo para explicarnos mutuamente nuestros respectivos enfoques de modo que podamos prevenir conflictos en lo que se está convirtiendo cada vez más en una comunidad internacional de conservacionistas.

Así que decidí que un buen punto de partida para mis contribuciones al Wildlands Network sería resumir las similitudes y diferencias clave entre la conservación en México y Estados Unidos , aunque sólo sea para ahorrarme la molestia de escribir de forma extensa y repetitiva. notas a pie de página en entradas posteriores! Suponiendo que sea lo suficientemente minucioso, espero remitirlos nuevamente a este ensayo cuando analice las necesidades de conservación de los lobos mexicanos en México, o las pruebas de los jaguares que intentan sortear los crecientes obstáculos entre la Carretera Mexicana 2 y el infame muro fronterizo. Debo aclarar desde el principio que este ensayo no pretende comparar los méritos o la eficacia de ambos países y se limita a resaltar algunas de las diferencias que, en mi experiencia, moldean nuestras expectativas sobre cómo debemos proceder para proteger la naturaleza. Tampoco pretende ser autorizado ni completo y existen muchas excepciones individuales a las tendencias y explicaciones aquí incluidas.

Una historia de dos países 

Desde el punto de vista de este extranjero, los dos pilares de la conservación en Estados Unidos son el extenso sistema de tierras públicas y las leyes visionarias que brindan protección a largo plazo para estas tierras y sus habitantes salvajes . Sobre estos dos pilares se apoyan instituciones públicas que comprenden todos los niveles de gobierno y están encargadas de la administración y administración del capital natural, y grupos de ciudadanos que han sido fundamentales para lograr la conservación sobre el terreno, desde guardianes hasta socios colaboradores y agentes de cambio más independientes. . Las instituciones públicas y privadas emplean a muchos científicos y abogados en sus filas, y actúan como improbables defensores del progreso. Y finalmente, entidades privadas y hasta cierto punto públicas canalizan los recursos de una comunidad filantrópica diversa, cuyos miembros van desde escolares que donan su asignación, hasta las corporaciones más ricas del planeta.

¿En qué se diferencia esto de la conservación en México? Para empezar, no existen tierras públicas importantes en mi país. Claro, hay parches aquí y allá y, en teoría, cada costa y ribera perenne pertenece a La Nación. Pero uno puede olvidarse de vastas extensiones de tierra, maduras -o no- para la designación del Congreso o del Ejecutivo. En cuanto a esas tierras costeras y ribereñas, muy poco se puede hacer para imponer el dominio sobre franjas de arena de unos pocos metros de ancho y miles de kilómetros de largo. Entonces, en la práctica, la tierra aquí es en su mayor parte propiedad o posesión de individuos, corporaciones o comunidades. Entre estos últimos se destacan los ejidos , extensiones de tierra propiedad de un número determinado de miembros ( ejidatarios ) que legan sus derechos de propiedad a sus herederos. Sí, existen parques naturales federales en México, pero no son tierras públicas administradas para el bien público. Las Áreas Naturales Protegidas, o ANP, como las llamamos, representan una capa de regulación sobre un mosaico de tenencias . Esta regulación puede usarse, pero no siempre, para limitar la expansión del desarrollo adverso y promover mejores prácticas entre ganaderos, agricultores, pescadores, turistas y otras personas dentro de los límites geográficos del área protegida. El estatus de ANP también, en teoría, duplica las multas impuestas por transgresiones ambientales.

Al mirar un mapa de las Áreas Naturales Protegidas de México, uno podría pensar que hay vastas tierras públicas designadas para la conservación, cuando en realidad esto muestra áreas con una capa adicional de regulación sobre tierras en su mayoría privadas y comunales.

Lo que sí tenemos en México es un marco legal que coloca sólidamente la conservación en la agenda pública y proporciona mecanismos legales para que ésta se lleve a cabo. En algunos aspectos, este marco legal es similar al de Estados Unidos, en otros difiere significativamente y estaría más allá del alcance de este ensayo explorar las diferencias específicas. Sin embargo, algunas cosas a tener en cuenta son las prohibiciones a nivel nacional de envenenar y capturar animales y la –afortunada– ausencia de agencias de “control de vida silvestre” financiadas con fondos públicos que se centren en eliminar animales que resulten inconvenientes para los humanos, particularmente los depredadores.  

La ley y las tierras 

Lo que más sorprende a los extranjeros es que a pesar de tener buenas leyes para la conservación, hay poca capacidad para hacerlas cumplir. Los guardaparques en México no son agentes del orden ; no tienen tal entrenamiento o capacidad y no están armados ni autorizados para realizar arrestos. Las agencias ambientales estatales no realizan regularmente actividades de aplicación de la ley, y la agencia federal encargada de proteger legalmente la vida silvestre y los ecosistemas, PROFEPA, es una Procuraduría Federal con “inspectores” que pueden realizar algunas tareas de aplicación de la ley pero que también están no, armados, entrenados o autorizados para realizar detenciones, por lo que dependen de la coordinación con la policía para muchas acciones, dejando fuera cualquier posibilidad de atrapar a alguien con las manos en la masa y poniendo acciones contundentes en manos de las mismas personas que ya luchan con los mucho más Conflictos de patentes entre humanos. Las agencias gubernamentales no son las únicas a las que se culpa por la falta de cumplimiento; nosotros, los ciudadanos mexicanos, debemos conocer mejor nuestras leyes y exigir que se apliquen.

Estas deficiencias en la aplicación de la ley tienen muchas limitaciones obvias. Pero hay que reconocer que la agencia de parques federales (CONANP – Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) ha logrado avanzar en los objetivos de conservación alentando a las personas a adoptar la conservación como una parte necesaria de sus vidas y trabajos . La CONANP—creada en el año 2000—es el principal vector público de conservación en las comunidades rurales de todo el país, mientras lucha por equilibrar las prácticas extractivas tradicionales y el manejo sustentable de los recursos. Lo hace en gran medida a través de colaboraciones con propietarios de tierras privados y comunales.

La CONANP es una oficina de la SEMARNAT, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, una agencia que tiene otras herramientas en su caja de herramientas para la conservación de la tierra. Dos de estas herramientas están diseñadas para brindar algún nivel de protección, o al menos de gestión responsable, en tierras privadas y comunales; estas son las UMA (por Unidades de Manejo Ambiental ) y las ADVC ( Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación ). Las UMA son parcelas registradas para uso extractivo o no extractivo de recursos naturales, incluida la vida silvestre. Cualquier persona que desee cazar o cosechar animales o plantas silvestres en su propiedad deberá registrarla como UMA y presentar estudios e informes que respalden las acciones de manejo realizadas. La SEMARNAT proporciona montos limitados de dinero a través de convocatorias abiertas para financiar estudios, mejoras y gestión de las UMA. Los zoológicos, viveros de plantas y otras instalaciones que gestionan vida silvestre en cautiverio también deben registrarse como UMA y seguir protocolos de presentación de informes.

Las ADVC son parcelas certificadas por la CONANP como reservas privadas que viven en una zona legal gris donde no son del todo ANP pero tienen algunas de sus protecciones por solicitud voluntaria de sus propietarios. Cómo resistirán esas protecciones la aparición de múltiples amenazas del desarrollo es una incógnita, ya que los propietarios de tierras podrían, en principio, deshacerse de la designación si resultara no rentable, o podría perderse cuando las parcelas cambien de manos, o podría ser impugnada en los tribunales por terceros. Al ser un concepto relativamente nuevo, es difícil decir qué tan efectivos serán los ADVC, y hasta que la SEMARNAT o alguna otra entidad comience a proporcionar financiamiento parcial para su gestión, es poco probable que cumplan el fuerte papel que desempeñan ahora los Land Trusts en Estados Unidos. En cualquier caso, no se puede subestimar el papel de las tierras privadas en la conservación en México, dada la falta de áreas significativas de tierras públicas, y a pesar de que tanto las UMA como las ADVC dependen excesivamente de la buena voluntad privada, es difícil decir qué otro mecanismo sería más eficaz. efectivo en este punto.  

Entonces, ¿quién está a cargo de la vida silvestre y otros asuntos? 

Debido a su presencia de campo en todo México, a la CONANP también se le confía la planificación y financiación de la recuperación de especies prioritarias designadas por el gobierno, que incluyen loros de pico grueso, jaguares, lobos mexicanos, vaquitas, tortugas marinas y muchas otras . Cabe señalar que el manejo de estas y otras especies amenazadas y en peligro de extinción es competencia de la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS), una burocracia dentro de la SEMARNAT que emite permisos para investigación, manejo y (para algunos) caza.

La DGVS casi no tiene experiencia sobre el terreno y se dedica principalmente a regular la explotación. Su proceso de obtención de permisos es opaco y en el caso que sé donde se impugnó ante los tribunales resultó ser ilegal. Se suponía que esta oficina crearía y fomentaría comités consultores para especies prioritarias para informar sus decisiones de gestión, pero no lo ha hecho en más de 10 años, perpetuando así su opacidad e ineficacia a la hora de regular la gestión y los permisos con base científica.  

La colaboración se vuelve indispensable cuando los propietarios de tierras y las agencias de conservación nunca son los mismos. En esta imagen, personal de TNC trabaja con CONAFOR en un ejercicio de fuego controlado dentro de terrenos privados propiedad del grupo conservacionista mexicano Naturalia AC.

La CONAFOR es la tercera rama de conservación de la SEMARNAT, una organización similar al Servicio Forestal, por así decirlo, sin la administración de la tierra y con muy pocos componentes de aplicación de la ley. La CONAFOR tiene un fuerte enfoque en regular la extracción , también es la agencia encargada del manejo de incendios en áreas rurales y silvestres.

Las agencias estatales encargadas de la conservación suelen ser burocracias mediocres que gestionan la mayoría de los permisos de caza, es decir, los de especies no T&E. Estas agencias son fácilmente infiltradas por intereses minoritarios, toleran a medias la conservación de los carnívoros y envidian una participación federal efectiva. Dejo a los lectores juzgar las similitudes dentro de sus estados. Mientras tanto, las oficinas a nivel de condado que se ocupan de la conservación son prácticamente inexistentes; Algunos municipios (el equivalente de los condados) tienen Direcciones de Ecología que se ocupan principalmente de la eliminación de residuos y cuestiones relacionadas con el agua, aunque existen numerosas y encomiables excepciones que en realidad se dedican a la planificación territorial y la administración a largo plazo, una tarea difícil de lograr con administraciones de tres años. .

No hay palabra para desierto 

Las instituciones públicas de México ven la naturaleza como un conglomerado de recursos y servicios que deben ser gestionados. Se podría decir que ocurre lo mismo en Estados Unidos, pero al menos existen leyes estadounidenses que reconocen el valor intrínseco de los animales y lugares salvajes, siendo las más famosas la Ley de Especies en Peligro de Extinción y lo salvaje . A pesar de un marco legal sólido para el manejo y protección de la naturaleza, México no tiene leyes que reconozcan la vida silvestre ; Diablos, no tenemos una palabra para el concepto en español. Me cuesta entender el origen histórico de esta necesidad lingüística, pero eso es tema para otro ensayo.

Nuestras leyes, agencias y filántropos actuales, junto con la mayoría de los grupos de ciudadanos, comparten una visión bien intencionada pero dolorosamente incompleta: el desarrollo sostenible. La intención que originó nuestras agencias ambientales fue regular la extracción, no preservar aspectos intrínsecamente valiosos de la naturaleza para su bien y el de las futuras generaciones de humanos.  

Además, todo el sistema jurídico ambiental se basa implícitamente en el cumplimiento voluntario, ya que la capacidad de aplicación es cercana a cero. En un país donde periodistas y estudiantes pueden ser asesinados públicamente sin consecuencias, ¿cuáles son las posibilidades de que los lobos y los jaguares sean protegidos por instituciones públicas , o de que sus asesinos reciban algún tipo de justicia?

Esto no quiere decir que no exista un Estado de derecho en México, pero el orden social se mantiene en gran medida gracias a las comunidades, las empresas regulares y el notable trabajo de un número creciente de grupos de ciudadanos, tanto formales como informales. Estos grupos no sólo mantienen la línea. Ellos son los guardianes de la esperanza para el futuro de México.

Conservación ciudadana 

En todo el mundo, los ciudadanos organizados desempeñan un papel importante en el avance de las sociedades. En algunos países, como Estados Unidos, los ciudadanos son lo suficientemente poderosos como para mantener a raya a los gobiernos corruptos mediante una danza constante de activismo, demandas y colaboración. El mismo principio se aplica en México, con la principal diferencia de que el movimiento ciudadano organizado es mucho más pequeño, mucho más joven y mucho menos poderoso . La marea está cambiando gradualmente, pero nuestros grupos tardarán algún tiempo en poder contrarrestar mejor la actividad gubernamental.

La profesionalización del movimiento ciudadano de México todavía está ocurriendo. La mayoría de los grupos operan sin estar constituidos formalmente, ya que los pasos parecen complicados y es poco probable que proporcionen beneficios tangibles. La mayoría de los grupos tampoco pueden darse el lujo de contratar personas para trabajar principalmente dentro de su área de especialización y sólo las ONG más grandes logran proporcionar descripciones de trabajo estructuradas y alineadas con la experiencia del personal.  

Si bien este problema no es exclusivo de México o incluso de los países en desarrollo, es un tema importante aquí. Sólo en países con un entorno filantrópico más fértil, una fuerza laboral más grande y diversa, un mayor número de ONG locales o centradas en temas específicos (a diferencia de las generalistas y poco dispersas) las ONG pequeñas y medianas tienen el lujo de emplear personas. con descripciones de trabajo centradas en su experiencia.  

No es raro que en los proyectos de conservación mexicanos se requiera que los científicos desempeñen el papel de abogados, que los expertos en derechos humanos sean actores clave en la protección de los bosques, que los grupos de transparencia avancen en la agenda verde y que los artistas gráficos como yo se encuentren a la vanguardia. de conservación de vida silvestre en las zonas fronterizas de Sonora.

Las oportunidades para que los jóvenes naturalistas mexicanos obtengan experiencia práctica con la vida silvestre son todavía muy pocas. Los talleres (arriba) con instructores estadounidenses e intérpretes bilingües han demostrado ser una forma muy eficaz de difundir una cultura de conservación.   

Los miembros de la comunidad científica de México han estado a la altura del desafío y se han convertido en defensores de la conservación. El problema es que tenemos muy pocos científicos, por lo que unos pocos líderes científicos a menudo ocupan muchos nichos, reduciendo la diversidad de opinión y ejerciendo una influencia desproporcionada en los procesos de toma de decisiones en México. Los científicos jóvenes y los científicos de universidades pequeñas tienen pocas oportunidades de influir en las políticas y otros aspectos relacionados con la conservación. Las ONG y las agencias gubernamentales rara vez cuentan con suficientes investigadores en sus filas.

Parte de este problema es el dinero, que se manifiesta en la falta de oportunidades laborales. Pero este no es el único factor. La verdad es que las escuelas no están enfocadas en formar suficientes científicos capaces para abordar los desafíos ambientales que enfrentamos en todo México . Nuestra historia de ver la Naturaleza como un almacén de recursos ha generado una cultura donde tenemos muchos ingenieros , ingenieros ambientales, ingenieros hidrológicos, ingenieros agrarios, etc. que generalmente terminan siendo contratados por operaciones de desarrollo o extractivas para justificar o, en el mejor de los casos, mitigar sus acciones. Las maravillas de ser un naturalista y sentir asombro por la infinidad de adaptaciones evolutivas que nos rodean no se fomentan lo suficiente en las instituciones de educación superior.

En México, también hay una distribución desigual de la investigación, lo que da como resultado que regiones dentro del radar de las grandes universidades acojan a muchos investigadores, mientras que otras fuera de su radar luchan por encontrar pasantes dispuestos a ayudar a realizar inventarios de referencia simples. Esto reduce las oportunidades para que los investigadores extranjeros se asocien con pares mexicanos en sus áreas de interés.  

La misma falta de diversidad y compromiso se aplica a los abogados. Buena suerte para encontrar abogados dispuestos a trabajar a tiempo completo para un grupo sin fines de lucro. Tengo la mayor admiración y respeto por los pocos que lo hacen.  

Sólo cuando tengamos miles de biólogos, ecologistas y abogados capaces trabajando para ONG y agencias gubernamentales (y no sólo en universidades y consultorías) tendremos un movimiento conservacionista mucho más poderoso. La composición profesional de este movimiento está mejorando gradualmente, pero es un proceso lento. Mientras tanto, la gente como yo aprende en el trabajo y sólo los grupos conservacionistas más grandes pueden pagar a profesionales experimentados para puestos clave del personal... si pueden encontrarlos o robarlos de grupos más pequeños.  

Escasez filantrópica 

La diferencia más destacada entre el panorama filantrópico de Estados Unidos y México es de escala económica. La economía de todo México equivale a sólo una o dos de las empresas más grandes de Estados Unidos , por lo que incluso si las contribuciones filantrópicas en México fueran proporcionalmente iguales a las de Estados Unidos –lo cual ciertamente no lo son– seguirían siendo mucho más grandes. , mucho más pequeña.

Tal como están las cosas, la filantropía se ha convertido recientemente en una empresa profesional en México y la gente aún no ve el valor de invertir en sus propias comunidades, ya sea que las consideren su vecindario o su cuenca. La “donación” familiar se reserva tradicionalmente para celebraciones fastuosas, muchas de ellas relacionadas con prácticas religiosas, como las quinceañeras, el día de la virgen de Guadalupe o cualquier santo local que exija tributo en forma de costosas fiestas y donaciones a la iglesia.

Hay razones históricas para la forma en que funciona la filantropía en México. Durante muchos años, atender las necesidades de los menos afortunados y la protección del patrimonio compartido, ya sea natural o cultural, fue responsabilidad casi exclusiva del gobierno y de la Iglesia católica. La primera institución es propensa a la corrupción, la segunda es reacia al cambio y poco inclusiva; ambas gastan la mayor parte de sus ingresos en la autoconservación. Estos rasgos, por supuesto, limitaron su eficacia, dotando así a las iniciativas caritativas de un aura de mediocridad y desconfianza.  

Nuestros grupos de ciudadanos han logrado evolucionar y lograr avances impresionantes en unas pocas décadas, pero necesitan reconocer y abordar las deficiencias centrales de democracia, igualdad y transparencia que hemos heredado de nuestro pasado filantrópico, y que aún plagan muchos aspectos de nuestra vida. Cultura mexicana, incluida la gestión de ONG. 

Sólo reconociendo la necesidad de reducir la opacidad en su práctica e involucrando a partes interesadas diversas y locales de manera efectiva, estos grupos pueden esperar fomentar la confianza que fomenta donaciones consistentes y suficientes. Si bien la conservación liderada por los ciudadanos no está en su infancia en México, este movimiento todavía lucha internamente con cuestiones de responsabilidad, rendición de cuentas y trabajo en equipo... y sigue sin ser reconocido en gran medida como el factor de cambio que realmente puede ser .

Cambiar 

El cambio requiere las herramientas adecuadas, y contamos con varias de ellas en México, algunas de las cuales le resultarán familiares al practicante extranjero, como designaciones de parques, servidumbres y una lista de especies en peligro de extinción (la Norma Oficial Mexicana NOM059-2010, que actualmente está en vigor). bajo revisión para actualizaciones). Estas herramientas no son exactamente iguales a sus equivalentes aproximados del norte, y se necesita conocimiento local para manejarlas de manera efectiva. Otras herramientas se adaptan a nuestras realidades, como acuerdos a largo plazo con ejidos y transferencia de la gestión costera a la CONANP. Además, los incentivos para la conservación comunitaria proporcionados por la CONANP pueden orientarse para producir acciones efectivas sobre el terreno, aunque están limitados por su enfoque en el “beneficio humano” y el pequeño presupuesto de la agencia. La CONAFOR también tiene incentivos para la conservación en forma de Pagos por Servicios Ambientales, un programa que ha tenido resultados mixtos y ha sido criticado por tener un enfoque muy limitado diseñado para promover agendas políticas. También ha aprovechado eficazmente los esfuerzos de pequeños fondos para brindar una protección seria del hábitat.

También hay algunas ventajas políticas significativas en México para ejecutar acciones de conservación , por ejemplo, la falta de división partidista en cuestiones ambientales. Si bien se puede esperar que prácticamente todos los políticos mexicanos promuevan los objetivos de los desarrolladores, ningún partido está tan loco como para oponerse abiertamente a la preservación de la naturaleza. Sus argumentos deben ser más tortuosos y, como resultado, no están creando la enorme brecha ideológica entre conservación y desarrollo que enfrentan otros países. E incluso los conservadores más derechistas reconocen que el cambio climático impulsado por el hombre es una realidad ineludible que debe abordarse, una realidad para la cual incluso tenemos un grupo de expertos gubernamental llamado Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).

Todos los caminos conducen a la Ciudad de México. 

Una realidad política ineludible en México que aún afecta muchos aspectos de la conservación es el centralismo. En algunos aspectos, es mejor tener supervisión federal cuando se trata de gestionar especies en peligro de extinción, ya que las agencias ambientales estatales generalmente carecen de científicos capaces que puedan actuar libres de la influencia de los grupos de interés locales, pero en otros aspectos, genera procesos lentos que Falta diversidad de partes interesadas.  

El centralismo no se limita al gobierno y es muy palpable en el hecho de que los investigadores de la UNAM, la Universidad Nacional Autónoma de México –su campus principal está en la Ciudad de México- tienen una representación desproporcionada en muchos aspectos de la conservación, limitando la posible diversidad de opiniones y de colaboraciones. Esto no se debe necesariamente a que busquen reducir la diversidad, algo que estoy seguro que la mayoría valora, sino que es un resultado natural de tener una mayoría de opiniones sombreadas por la misma cultura. Y es que sólo recientemente las universidades regionales y locales han comenzado a invertir más en sus programas ambientales, por lo que no se puede decir que esto sea culpa de la UNAM, sino más bien el resultado de una cultura de centralismo. Revelación completa: soy un engendro de segunda generación de la UNAM.  

Recientemente se ha vuelto a llamar la atención de todos sobre otro doloroso efecto del centralismo. Con el cambio de presidente en 2012 se produjo la neutralización gradual de muchos de los mejores aspectos de la conservación dirigida y financiada con fondos públicos. Al otorgar puestos estratégicos en la SEMARNAT y la CONANP a personas alineadas con él pero sin ningún mérito profesional que justifique su nombramiento, el actual presidente ha facilitado la reducción de los presupuestos de estas agencias y su alejamiento de las iniciativas más prometedoras de administraciones anteriores, recordándonos a todos que estas Las agencias aún no responden al mandato dictado por el pueblo, sino a los intereses actuales del partido en Los Pinos, la casa presidencial.  

Un desierto para todos 

Espero que este análisis de cómo la conservación en México es diferente y similar a su contraparte en Estados Unidos, ayude a los profesionales interesados ​​en la colaboración binacional a adaptar sus expectativas y crear relaciones más efectivas con colegas extranjeros. La naturaleza nos necesita a todos . México necesita abundantes recursos y talento dedicados a la conservación en Estados Unidos, y Estados Unidos haría bien en aprender más de la adaptabilidad e ingenio de México.

Un agradecimiento especial por aportes adicionales: Fernando Ochoa, Tom Van Devender, Jim Rorabaugh, Gayle Hartmann, Ivonne Cassaigne y Sergio Ávila. 

Juan Carlos Bravo

Juan Carlos Bravo es el director del programa México de Wildlands Network .

Anterior
Anterior

Veterano de la conservación del Gran Cañón obtiene el máximo premio

Próximo
Próximo

Nuestro gato montés resiliente, Lynx rufus, Bobcat